¿Trabajas en agricultura, gestión del agua, industria, energía o transporte?

Únete a los Grupos de Acción Regionales: espacios colaborativos para soluciones circulares de nutrientes.

Selecciona tu región para participar.

spain flagbelgium flagirland flagfinland flag

18/6/2025

NPower en pocas palabras – EP1: ¿Por qué es tan importante el proyecto NPower para la Región de Murcia?

Exploramos el Proyecto NPower a través de las palabras de Miguel Ángel Suárez, coordinador del proyecto en CETENMA. A lo largo de cuatro episodios, exploramos la relevancia de NPower para la Región de Murcia, su visión integrada para la gestión de nutrientes, las tecnologías innovadoras que emplea y su enfoque de colaboración regional a nivel europeo. Cada blog post, destaca un episodio clave de esta entrevista, ofreciendo una visión más profunda de los objetivos e impactos del proyecto.

Play

En este primer episodio, Suárez introduce el problema central que NPower busca resolver: la alteración de los ciclos naturales del nitrógeno y el fósforo debido a la actividad humana. “El proyecto NPower consiste en desarrollar una serie de soluciones para gestionar y controlar mejor los flujos de nutrientes de nitrógeno y fósforo”, explica. El objetivo es “encontrar medidas de distinta naturaleza: medidas tecnológicas, de gobernanza y buenas prácticas de gestión para reequilibrar estos flujos”.

La elección de Murcia como región piloto no es casual. Esta región se enfrenta a un problema de eutrofización en el Mar Menor, la mayor laguna costera de España, lo que la convierte en un entorno especialmente sensible al desequilibrio de nutrientes y un escenario ideal para desarrollar y probar soluciones diversas en distintos sectores. NPower busca fomentar “la cohesión y la co-creación entre los distintos actores de la Región de Murcia”. De hecho, el Mar Menor es “prácticamente el origen de este proyecto” y el motivo por el que CETENMA lo lidera.

NPower: Rediseñando la gestión de nutrientes en Europa Artículo anterior NPower en pocas palabras – EP2: Una visión integrada para cerrar el ciclo de los nutrientes Artículo siguiente